Datos generales
Nombre y apellidos: Carmen Pérez Rodríguez Categoría: Profesora Asociada Área de conocimiento: Filología Francesa Departamento: Filología Francesa Facultad: Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora Universidad de Salamanca |
![]() |
Contacto
Dirección: Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora Teléfono: 980 54 50 00 (Ext. 3721) Correo: carmenpro@usal.es |
Sitios Web |
Presentación
Licenciada en Filología Francesa (2011), Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (2012) y Licenciada en Filología Inglesa (2014) por la Universidad de Salamanca. Habiendo obtenido el CAPES, he trabajado como profesora titular de español en la Educación Secundaria en Francia (2014-2017). Actualmente, me dedico a la enseñanza de la lengua y la literatura francesa en la Universidad de Salamanca y soy estudiante de Doctorado en Lenguas Modernas. Mis investigaciones giran en torno a las mujeres en la literatura y los personajes femeninos en la lírica hispánica y francesa, como muestran las siguientes comunicaciones en el ámbito académico y cultural:
- 05/04/2019 “Mujer y poesía oral” en el Simposio “Patrimonios, Culturas y Tradiciones: Aproximaciones Críticas”, de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca.
- 24/09/2020 “L’héritage matrilinéaire de la sorcellerie” en el congreso “Femmes des Lumières et de l’Ombre”, organizado por Rencontres Mix-Cité en Orléans, Francia.
- 27/05/2021 “Mujer y Agua en las canciones de tradición oral” en las III Jornadas Internacionales del GIR HUME -Humanismo Eurasia-.
- 11/11/2021 “La identidad en el umbral: la búsqueda autobiográfica en El cuarto de atrás” en el Congreso “Autoescrituras de Mujer” en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.
- 18/11/2021 “Personajes femeninos en la poesía de tradición oral” en el Museo Etnográfico de Castilla y León.
- 24/02/2022 “Mujeres maldicientes y malditas en el Cancionero Musical de Palacio” en el I Seminario Akelarre organizado por la Universidad de Sevilla y la asociación ALEPH.