Datos generales
Nombre y apellidos: María José Bruña Bragado Categoría: Profesora Titular de Universidad Área de conocimiento: Filología y Filosofía Departamento: Literatura Española e Hispanoamericana Facultad: Filología Universidad de Salamanca |
![]() |
Contacto
Dirección: Pza. de Anaya, s/n (37008) Salamanca Teléfono: 920353600 (ext) Correo: mjbruna@usal.es
|
Sitios Web
ORCID: 0000-0002-4481-962X Google Scholar Páginas web |
Presentación
Profesora Titular en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filología en Salamanca y Escuela Universitaria de Educación y Turismo (Campus de Ávila) desde 2015. Anteriormente investigadora y profesora en Brown University, University of Pennsylvania, Université Paris 8 y Université de Neuchâtel.
Sus principales líneas de investigación son:
- Modernismo, Modernidad y Posmodernidad en Hispanoamérica. Poesía uruguaya de los siglos XIX, XX y XXI.
- Estudios de Género, Estudios Postcoloniales, Teoría Queer.
- Dandismo, campo cultural y construcción de la imagen de la artista femenina (Delmira Agustini, Renée Vivien, Rachilde, Djuna Barnes, Elsa Von Freytag, Alejandra Pizarnik).
- La tendencia estética “neobarroca” en Cuba (Severo Sarduy), Argentina y Uruguay (Néstor Perlongher, Marosa di Giorgio, Roberto Echavarren).
- Análisis histórico-político y cultural de los procesos dictatoriales (70-80) y su transición a la democracia en Uruguay, Argentina y Chile a partir de la narrativa, el testimonio, la poesía y el ensayo (Roberto Bolaño, Diamela Eltit, Fogwill, Luisa Valenzuela, Eduardo Milán, Cristina Peri Rossi, Hernán Valdés, Nona Fernández, Martín Kohan, Rodrigo Fresán, Laura Alcoba, Patricio Pron, etc.).
- Literatura española de escritoras “transterradas” de la Edad de Plata. Estudio de la biblioteca, -epistolarios, crónicas, guiones cinematográficos, poemarios, ensayos-, creaciones pictóricas y fotográficas del exilio republicano español desde una perspectiva de género (Concha Méndez, Constancia de la Mora, María Teresa León, María Zambrano, Maruja Mallo, Remedios Varo, Delhy Tejero, Luisa Carnés, Elena Fortún).
En los últimos años, ha editado una antología de relatos de autoras hispanoamericanas y españolas del siglo XIX junto a Ana Pellicer Vázquez: Cuando ellas cuentan. Narradoras hispánicas de ambas orillas (Madrid: RELEE, Colección Al bies, 2019), así como Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán (Madrid: RELEE, Colección Al bies, 2019). En mayo de 2022 verá la luz su traducción con estudio crítico y mirada de género de Questo povero corpo de Giuliana Tedeschi.
Se ocupa en estos momentos de trabajos, ediciones y colaboraciones sobre las autoras uruguayas Ida Vitale y Cristina Peri Rossi.
Es subdirectora del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, coordinadora de la Cátedra Ramos Sucre de literatura venezolana y de las actividades culturales del Campus de Ávila de la USAL (Club de Lectura y Taller de Escritura)
Participación en Proyectos de Investigación
Experiencia en organización de actividades I+D
Dirección de Tesis / TFG / TFM